
-
La llamada a la aventura... unos límites que jamás debían haber cruzado.
Una compañera de piso entrometida, la cinta del sostén escurriéndose por el delicado hombro, los labios envenenados pronunciando palabras de lo más juguetonas... bajo las sábanas, Galán hará lo que sea para bajar esa tremenda erección.
El nacimiento de una nueva leyenda y la furia en el batir de las alas de los cuervos.
No tengas piedad. Estos malditos buitres de Marduk han secuestrado y matado impunemente durante generaciones. ha llegado la hora de que reciban su merecido. Mátalos, mátalos a todos en este relato lleno de locura y violencia.
Esta es una historia de rebeldía, de ideales y de libertad. Es una historia de cánticos a Atón. Pero, sobre todo, es la historia de la Reina Nefertiti.
Mientras los parroquianos se quejan de los fuertes gemidos de la chava, él la empotra contra la pared que da a la casa del vecino y la empala con la lanza de Orión.
Dos amantes mexicanos disfrutando del sexo sin tapujos en alguna playa caribeña... hasta que llegan los gringos.
Un pobre desgraciado, un enterrador que nunca descansa, el cementerio de frío mármol y piedra mohosa... y un bosque abominable que acallará unos gritos que desgarrarán el mismo aire.
Una nave enemiga aparece de la nada, embistiendo a la Nereida. Nuestros protagonistas sólo pueden huir...
Una chica, ensimismada esperando al tren, conoce a un escritor un tanto peculiar. Deciden sentarse juntos en el convoy y, el escritor, con aire enigmático, le cuenta algo que cambiará su vida para siempre.
Un chico pasea por un oscuro callejón, divagando en sus pensamientos. De pronto escucha fuertes ruidos que provienen de un bar. Se acerca cauteloso y cruza la puerta de entrada sin saber que su vida está a punto de cambiar para siempre.
Un niño juega apaciblemente con su XBOX One; su madre, en la cocina; y su padre, cuidando del jardín. En la lejanía del camino ruge un motor. Disparos, gritos. No se imaginan lo que está a punto de suceder...
-
Para eso estoy aquí, para poder compartir literatura, crítica, opinión y ayuda :) Y es un placer compartir contigo, Serendipity.Sí, algo mejor sí. Lo que tengo muy claro es que siempre se puede mejorar un texto. A veces es sólo una cuestión subjetiva o una opinión, otras veces es una mejora bastante objetiva y técnica. En este caso creo que tus retoques o mejoran, lo sintetizan mejor eliminando un areiteración y eliminan una pasiva. Muchas gracias, es un placer poder compartir este tipo de valoraciones :)Muchas gracias, Serendipity! La verdad es que cómo tú lo escribes mejora un poco. Cambias las pasivas a primera persona y simplificas algún erso redudante. A mí es lo que más me cuesta, simplificar, aunque siempre tengo en mente que menos es más, en poesía me cuesta. Muchas gracias por tu visión, Serendipity!Sí, entiendo lo que quieres decir y está bien expresado, pero no sé porque, para mí, es algo muy subjetivo, hacia dónde me llevaba el poema era más hacia el "desatar" que no "disipar". Sentía que el camino iba más hacia allí. Pero es un detalle pequeño y subjetivo. Plasmar emociones no es fácil, es mucho más fácil escribir sobre un tiroteo, una batalla espacial o una persecución de coches, y cuando se escribe sobre algo delicado y a la vez intenso, es muy normal que cada persona sienta algo diferente y único. La poesía es muy compleja. Tú plasmas con mucha gracia las emociones, a mí me cuesta atreverme.Claro que sí, Serendipity, tu mirada es bienvenida.Muy bonito, Serendipity, no sé porqué, cuando dices "que disipen el infierno" me imagino más "que desaten el infierno"."o quizá una niña que ya nunca olvidará la imagen/de la muerte grabada en sus atemorizados ojos." qué tel si describes una imagen concreta y que el lector imagine? La imagen de la muerte es abstracta y no nos dice nada único, nada que podrías decir tú con tus propias palabras y que nadie más dice. En una situación tan atroz, puedes atreverte a ser atroz.Tampoco tiene por que ser exactamente el caso de tu relato. Tú, como autor, sabes lo que quieres transmitir con tu relato y valoras la mejor forma de hacerlo o en qué aspecto del relato debes focalizar, si en el externo, en lo que se ve; o en el más profundo, lo que no se ve pero quieres que el lector descubra. Todo esto es más una reflexión que otra cosa, y cómo dices que te recuerda a tus profesores (demasiado honor para mí) me alegro que así sea y de toda reflexión y conversación aprendemos.Me alegro que te hayn sido útiles mis comentarios, Carlos. Efectivamente, él no sueña, se está muriendo y esa "alucinación" que tiene es real, en algún momento del relato lo dice, y se entiende bien. Yo lo llamo "sueño" porque es el recurso en sí mismo que se puede usar en un sueño literal, una pesadilla, una alucinación, las últimas visiones antes de morir o un viaje astral o una visión fugaz del Infierno, por así decirlo. La gracia es que si entras dentro un mundo onírico, aunque tenga relación con el real, es hacer que el clímax estalle allí, que, de algún modo, se muestre sutilmente la idea profunda que subyace durante todo el relato.Por cierto, comenté también tu poema 'A vuelo lento' :Dme encanta cómo hablas de su sonrisa de polvo o del humo de la encina. Si, por ejemplo, unificaras toda una misma sensación de polvo, humo, gris, ceniza, pálido, apagado, frío, niebla, humedad... la sensación creada sería muy homogenes, clara y diferente. Pero es sólo mi opinión, ya te digo que sé poco de poesía.Me gusta mucho cómo conviertes a la Luna en una mujer que anda por las calles, me gusta mucho que se calce unos zapatos y ande por las calles mojados, entre las miradas de los tejados entrometidos (me parece muy original). En cambio, lo que me parece más típico y tópico es lo de los sueños, la eterna mirada o lo dulce... ¿Quién no ha escrito y/o leído en un poema sobre la Luna o sobre otro astro este tipo de conceptos? Sueños, eternidad, nostalgia... le atribuímos a la Luna casi siempre un romanticismo dulce. Yo no sé mucho de poesía pero me gusta cuando las letras son atrevidas y hacen algo nuevo, cuando escapan a lo ya escrito mil veces. Por ejemploPero no es cuestión de saber más, toda opinión es igual de válida. Cómo dice mi profesor literario: tú puedes hablar mil cosas de estructura literaria, poner mil argumentos técnicos sobre la mesa, pero si un lector o lectora te dice que el relato no le ha gustado, no le ha gustado, y punto, es lo que vale. Lo que vale, lo definitivo, es sí ha gustado o no ha gustado el relato (o el poema) y toda opinión, en ese sentido, tiene la misma validez. Si hay alguien que "sabe más o menos" eso no importa. Eso sí yo también disfruto crticando (en el buen sentido) y analizando los relatos, casi igual que escribiéndolos, por eso me pongo tan ñeñeñeñeñe cuando comento :D¡Ah! Y también puedo equivocarme y cometer un desliz, ¡cosa que hago a veces! Cómo tú bien dices, una persona puede escribir simplemente por diversión o para aprender y con más aspiraciones, por eso, quizá, la crítica debería ser acorde a sus aspiraciones. Igaulmente mi crítica siempre es igual, y por eso alguna vez puedo pasarme de tiquis miquis :DYo no sé muchísimo más que tú, ni de lejos. Mi opinión siempre es subjetiva, porque hablo también de lo que quiero yo, de que no me gusta que me aplaudan para quedar bien, etc; no digo, ni mucho menos, que si a ti te dan una buena opinión aplaudiéndote, sea mentira, ni mucho menos. Pero, subjetivamente, prefiero que me den caña y no me aplaudan jajaja Dicho esto, yo siempre intento ser crítico y sincero. Si algo no me gusta lo digo. No es que tu poema no me guste, de hecho me gusta, especialmente el fragmento que te comenté, pero eso no deja que encuentre gran parte algo típica y cliché. Pero eso es sólo mi opinión y espero jamás ofenderte.
-
Este usuario no ha creado ninguna reseña



