


Jugar con las palabras.
Reflexiones |
12.03.08
Sinopsis
Jugar con las palabras.
El diccionario y yo somos dos grandes amigos. De hecho el verbo copulativo “somos” nos ha unido en el comienzo de este párrafo: “El diccionario y yo” es el sujeto y “dos grandes amigos” es el predicado nominal. Uno de los niveles de la Lingüística es la Morfología y Sintaxis, y ese es el que nos ayuda a comprender las formas y funciones de una lengua; así como la Fonética y la Fonología, que nos ayuda a comprender y analizar los sonidos de la misma: la Fonética estudia los fonos, y la Fonología se encarga de los fonemas. También están la Semántica y la Pragmática.
Las palabras o los signos lingüísticos, poseen dos caras que dependen una de la otra y que no se pueden separar para nada. Sabemos que esas caras son el “significante” y el “significado”. Sabemos que son arbitrarias porque no se parecen nada a lo que evocan y necesitan otras palabras para poder moverse en la cadena hablada. ¡Tan solo los latinos no usaban artículos para poder hablar y escribir y nosotros sí! Algunos gramáticos dicen que los artículos tan solo son parásitos. Yo digo, con ayuda de mi prevaricación que me ha dado el lenguaje para poder crear poesía y literatura que los artículos son especies de ganchos que se encargan de sostener los sustantivos para que no se caigan de la gran cuerda que es el canal por donde viajan a los receptores cuando son fonos y en la hoja de escribir cuando son palabras, como esta, que ahora, es un documento electrónico. Pero los artículos tienen su función específica y por eso existen en el mundo. Pero ¿por si solos representan algo o tienen función propia? Obviamente no. Yo te puedo decir; “habitación” y en tu mente se forma el concepto de habitación. Pero te da una idea vaga. Si te digo “La habitación” al fin y al cabo es lo mismo pero no da la idea vaga. Ahora si digo “la” talvez o de seguro tú piensas que yo estoy hablando de la nota musical “la” o del artículo también. Pero si digo “lo”, por si solo no representa nada. Ni el objeto directo de nada.
Nuestro idioma, hijo del Latín, es muy rico en formas y sintagmas, aunque aparentemente se pronuncie como se escribe. Es muy rico en gramática. Por algo es hijo del colosal latín. El ingles, aunque también es bello, tan solo pose un artículo que no posee accidentes gramaticales. Me refiero a la palabra “The” Muchos de sus sustantivos son neutros. Ventajas para los usuarios es que es una lengua muy economizada. Muy especializada. Al fin y al cabo todas las lenguas del mundo son muy hermosas. Y jugar con las palabras es una vivencia muy bonita. Que lo diga Lewis Carroll cuando escribió sus inmortales Alicias.
El poeta. El buen poeta tiene la capacidad de jugar con las palabras. Es libre para hacerlo. Tan solo él y ella poseen esta habilidad. Y conoce muy bien todas las palabras poéticas y las no poéticas también. Una palabra poética sería rosa, flor, jardín, nenúfar, luna, perla. Una palabra no poética sería “mier…” Solo en prosa se utiliza. Pero jamás en un poema, pues estropearía. En cambio Miguel Hernández en su poema “El niño yuntero” todas las palabras que usa están perfectamente encajadas, incluso “estercola”. Es cierto que en algunos poemas de Neruda la palabra mierda figura. Pero ella se atiene al contexto del poema. Neruda fue un fecundo lector de poesía.
Los prosistas también tienen la capacidad para jugar con las palabras. Ahí tenemos a Julio Cortázar. ¡Como arma y desarma el lenguaje de adelante para atrás y de atrás para adelante! Sin duda alguna es un gran genio. Sus magnífi
Valora
y comenta
y comenta
Valora este relato:
-
Cuanta información nos brindas, querido arcángel Miguel...bueno, yo estoy enfadado con mi uso de los laismos, idiosincrasia madrileña. Los persigo....y se me escapan, jejeje. Brillante lección.Leyéndote me acuerdo de mis clases de lingüística, fonética y fonología, literatura y lengua de mis tiempos universitarios. Rememoro con alegría y también con añoranza aquellos días en los que todo era ignorancia y el conocimiento entraba en mi mente como el aire por una ventana.Comparto tus reflexiones y ese amor pleno por la literatura y los diccionarios.
-
Se trata de un ensayo relacionado con la formación de nuestras naciones hispánicas.
Tienda
Cien años de sobriedad
€2.99 EUR
Chupito de orujo
€2.99 EUR
De frikimonstruos y cuentoschinos
€2.99 EUR
El secreto de las letras
€2.99 EUR
La otra cara de la supervivencia
€2.99 EUR
Cuatro minutos
€2.99 EUR
Sin respiración
€3.95 EUR
Grandes Relatos en Español
€4.95 EUR
Vampiros, licántropos y otras esencias misteriosas
€2.99 EUR
La Vida Misma
€4.95 EUR
En tardes de café
€2.99 EUR
Creación Colectiva
Hay 17 historias abiertas
Relatos construidos entre varios autores. ¡Continúa tú con el relato colectivo!
17.09.20
11.09.20
10.03.20
04.03.20
15.08.19
Reseñas