


Una de reflexión, para la consideración de todos los lectores en general.
Un término, que quizás algunos lectores desconozcan su significado, percibido como la tendencia de casarse con una misma, igual en el caso de los caballeros. ¿Una idea contra la razón? al parecer no, ha tenido escogencia, inclusive, tema llevado a la pequeña y a la gran pantalla.
Las personas que han recurrido a esa práctica concuerdan en manifestar que” desean ser felices sin necesidad de una pareja”. Ahora bien, ¿por qué debo vincular mí estado de felicidad con una pareja? puedo elegir ser feliz sin ella. Reconozco que el ánimo de felicidad es interpretado diferente en base a los conceptos ersonales, culturales y sociales del entorno, pero, en mi humilde entendimiento, no debe ser relacionado a disfrutarlo o a satisfacerlo, con una pareja. Que con una buena compañía se hace la existencia más placentera y grata, esa es otra situación.
Solo registraré tres ejemplos, sobre entrevistas ofrecidas por damas que se han casado consigo mismas, bajo ese ritual de la sologamia, aunque cada vez, los medios de comunicación muestran más casos.
Grace Gelder, británica, 2016, refirió: “…ese día tuve la oportunidad de considerar, lo que significa verdaderamente, el amor propio y la promesa de mantener una relación sana para nosotras mismas.”
¿Para mantener una relación sana en lo personal y con los demás, debo casarme conmigo misma? Me pregunté para aquel entonces.
El comentario que realizó la italiana, Laura Mesi, es quizás el más sincero, y se aproxima a la verdadera cara del asunto, porque refleja el deseo de lo que nos han inculcado desde niñas: casarnos con el príncipe azul, pero ella eligió, sin la presencia del estereotipo. Mesi señaló: “Puedes tener un cuento de hadas sin el príncipe”, justificándolo también, sobre el fundamento del “amor propio”.
¿Qué nos mueve a llegar a esas extravagancias sin límites, que traspasan lo inverosímil? ¿El vacío es tan profundo, que, para alcanzar la llamada “auto realización”, somos capaces de hacer lo inimaginable?
Pero, ya en la pantalla de televisión se exhiben escenas de sologamía. Cito algunas: “Glee”, “Sex and The City”. The Exes, Doctors, entre otras y una película del 2020,“La Boda de Rosa” de Icíar Bollaín.
Aunque parezca extraño, la tendencia va extendiéndose en diferentes partes del mundo. Hoy, se comenta lo de la joven hindú, Kshama Bindu, influencer, anuncia que se casará próximamente, consigo misma, siguiendo dicha práctica, noticia difundida por el The Times Of India, afirma: “nunca quise casarme, pero sé que quería convertirme en novia. Así que quería casarme conmigo misma. Tal vez, soy la primera en dar un ejemplo de amor propio en nuestro país”.
Ahora bien, otra interrogante, ¿para dar ejemplo de “amor propio”, debo vestirme de novia y casarme conmigo misma”. ¡Qué descubrimiento!!
¿Acaso no es el mismo el sueño del que hablé antes, ese que les imponen a las jóvenes, desde temprana edad a casarse, vestirse y “convertirse” en novia? ¿No será el inconsciente que aflora en lo que siempre han deseado?
He leído expresiones para justificar el uso, como la manera de darle una bofetada a los matrimonios unidos sin amor, que por el temor de estar solas o solos, por el miedo a la soledad o cualquier interés pecuniario, se enjaulan en un espacio que no es ni “hogar” ni “casa”. Vuelvo a mis cavilaciones… ¿y para dejar toda esa infelicidad, me debo “vestir de novia”, dar votos de amor y compromiso conmigo misma?
Llego a la conclusión, sin ser especialista en comportamientos personales o en psicología, (desde ya pido disculpas) pero, considero que más que una “moda” o un nuevo vocablo con una inclinación que quieren visibilizar, lo advierto, como un anhelo febril de juventud no realizado, donde el deseo de algunas damas, en cualquier momento, era o es “vestirse de novia”, por el constructivismo social aún marcado en las distintas sociedades. Igual puede suceder en los hombres, ya se conocen hechos siguiendo “la moda”, contraen nupcias solos, vestidos con el tradicional atuendo.
Otras dudas… ¿por qué utilizar los símbolos de un matrimonio, si un casamiento implica la participación de dos personas, no de una.
¿No será un concepto de origen narcisista, traídas de posturas efervescentes que en estos tiempos inundan en las redes sociales?
Lo dejo hasta aquí…aunque tengo más incógnitas. Solo es una reflexión. Las respuestas se tendrán en un futuro con los cambios sociales, en caso de que ocurran, y con los criterios versados de los especialistas de las disciplinas que le incumban.
Ana Sabrina Pirela Paz
Junio 2022
y comenta
-
Perdón por el comentario anterior pero se borró una parte endespues de evolucionando debe decir que en el Museo de Lujan hay cartas entre --------Pueyyerón Perdón por el errorAna yo creo que las costumbre y la forma de vivir la vida va evolucionando arta entre Pueyrredón y San Martin y es un idioma incomprensible, Es un ejemplo muy chico pero creo que es la forma en que las cosas van evolucionando. AbrazoEstimado Dr. Delfino, un honor su visita y comentario. Así es, nos ha tocado vivir en una sociedad que cada día nos sorprende, pero no por novedades edificantes. Las actitudes del individualismo superan al raciocinio y la influencia con la transculturización, cada día es más contagiosa. Saludos y feliz día!!Excelente Pirela has puesto en esta página y analizado muy bien un tema que en lo que me toca vivir, por amigos y familiares Como soy viejo es una cantidad respetable el hecho de la SOLOGAMIA es cada vez mas frecuenteSaludos Mario, agradecida por el comentario y tu valioso aporte sobre el tema. Es interesante conocer las diferentes posturas, que agrandan mayor contenido para futuros abordajes del punto,Saludos Cometa, el criterio del "amor propio" tiene diferentes interpretaciones, que se tome el que se ajuste a cada quien. Un abrazo fraterno.Saludos Mikimoto, un honor tú visita y aporte, por demás interesante del tema. De acuerdo con tú opinión. Recibe el saludo afectuoso de siempre.Desconocía ese término, “sologamia”, pero tengo claro que el verdadero amor ha de empezar siempre por uno mismo como destinatario. Sin amor propio, sin autoestima, resulta imposible desplegar amor sobre nadie…. Ahora bien, si ya llevamos el concepto al terreno del folclore y a esa necesidad de “vestirse de novio/a” para crear una ceremonia al uso, ahí ya me resulta todo más ambiguo y quizá hasta enmascare algún tipo de trastorno de la personalidad, aunque no sé si narcisismo sería el término más acertado para definirlo.Si no te quieres a ti mismo, es imposible que puedas querer a alguien mas, excepto excepciones naturalmente, un saludoEl cerebro humano en la actualidad es inmensamente extravagante y caprichoso. El inconformismo supera la razón porque en ocasiones no amamos ni a nosotros mismos. Un abrazo estimada Ana Sabrina
-
Que no se agote la tienta ni se cierre el músculo que la pluma sostiene. Saludos afectuosos.
Preámbulos de un conflicto, en oportunidades superado, pero, en otras, un fatal episodio.
Hoy en la Argentina se celebra el "Dia del Amigo" en conmemoración a la propuesta del historiador Enrique Febbraro , en honor a la fecha en que el hombre llegó a la luna, 20-07-1969, "Viví el alunizaje como un gesto de amistad de la humanidad hacia el Universo..." En el año 2011, la Unesco seleccionó como cada 30 de julio "Dia Internacional de la Amistad". Para todos los amigos y amigas de Tus.relatos.com, les dejo estas sencillas, pero sentidas palabras de amistad. ¡Gracias por tanto!
Inspirada en el personaje de la novela "Doña Bárbara"(1929) del extinto escritor venezolano Rómulo Gallegos, savia motivacional de esta creación poética.


-
165
-
4.8
-
4
Soy una aficionada a todo género del arte y me apasiona la escritura, la desarrollo como parte de mi actividad diaria. El cuento, el relato y la poesía libre me fascinan, como una manera de expresión, que la combino con mis actividades profesionales como abogada.