


Divago.
Según la teoría del caos, todo sistema dinámico depende determinísticamente de las condiciones iniciales del mismo. Nosotros estamos cada vez mas cerca de determinar las condiciones iniciales del sistema estable que llamamos cosmos. Me pregunto si podríamos hacer lo propio con la civilización humana; estaríamos cerca de lo que Asimov imaginaba en su Fundación e Imperio. También me pregunto, si de poder aplicar esta teoría al desarrollo de la civilización, está sería lo suficientemente concreta para determinar el destino de las vidas de todos los seres que de ella participen. Cuando a esto le sumo, las consecuencias de una adecuación de la inflación cósmica dentro de la teoría de cuerdas, solo puedo sobrecogerme. A razón de unos quinientos modelos de estructura de cuerdas, podemos afirmar que seria plausible que hubiese al menos tantos modelos de universo como modelos de estructuras de cuerdas (todos válidos matemáticamente).De aquí estraigo una conclusión: Hay otros "yo", en el multiverso , lo cual se abduce, de los resultados determinados por las ecuaciones de la propia inflación. Según esto, es probable, que la matemática fuera aplicable también a a la civilización. Pues al fin y al cabo, de dar por hecho el multiverso, es evidente, que dentro de unas probabilidades infinitas, hay modelos que se repiten; hay universos que se repiten. Es aquí cuando me lanzo quizás, las preguntas mas extraña que me he formulado nunca: ¿Soy responsable de lo que me ocurre realmente o no soy más que el resultado de una serie predecible de causas y efectos, los cuales inexorablemente me conducian, dadas las condiciones iniciales del universo, a este momento y estas circustancias de existencia?¿Será la vida de los otros "Yo", consecuencia de ese conjunto de variables iniciales? y, de ser así, ¿Sus vidas diferirían de la mía, en la medida que las condiciones iniciales del universo en el que existen difiriesen del nuestro o lo harían en mayor medida las condiciones iniciales mediante las que se formo la civilización en "su" tierra?
y comenta
-
buen relato saludosVaya, filosofía, una de mis grandes pasiones...claro que mi héroe David Hume ya la redujo a escombros (¿se puede negar algo más que el "yo" propio?). Luego sí, Wittgenstein lo intentó pero acabó loco en una cabaña sin respuestas reales (de lo que no se puede hablar mejor callar, y todo eso). En fin, interesante reflexión.Ambas teorías permiten muchos universos, pero en planos diferentes. Y podrían ser ciertas las dos. Es muy posible que tengamos muuuuuuuuuuchas réplicas por ahí fuera. Perdón el tema me apasiona tanto que me olvidé de valorar el relató. Bárbaro y sobrecogedor. EnhorabuenaA todo estoy habría que añadir que según el Principio de Incertidumbre, piedra angular de la Teoría Cuántica, y por tanto, de la teoría de cuerdas, siempre existe una mínima indeterminación entre dos o más magnitudes de una partícula. Si conocemos con absoluta precisión una, no sabremos nada de la otra. Pero no es nuestra incapacidad para determinarlas, sino que se encuentra en un estado "borroso", lo que parece indicar que tal vez no esté todo determinado. De otro lado la teoría de los muchos mundos, otra variante de la cuántica, cada día parece tener más aceptación entre los científicos.
-
Una vez más, sólo a cada uno nos corresponde juzgar el mensaje inherente al intento de creación artística.
Un hombre observa la ciudad desde la azotea de su edificio mientras fuma un cigarro y reflexiona sobre el tiempo que le ha sido dado.
Diálogo entre dos personas que reflexionan sobre la perspectiva vital y su influencia en la individualidad y su existencia.