


2. Las propiedades ondulatorias no son propiedad (valga la redundancia) de una partícula a pesar de que, por cuestiones matemáticas, tengamos que asociarlas a ellas para poder comprenderlas. Más bien es la materia un resultado de las interacciones ondulatorias. Esto explicaría la teletransportación de estados cuánticos y otros fenómenos asociados a esta parte de la física.
3. La ecuación de onda del apartado “2” llega hasta aquí y sigue, sin embargo su influencia sobre este punto es mayor que sobre otros porque las composiciones de materia y campos son similares.
4. La Teoría de la relatividad no fue un descubrimiento, más bien fue una composición matemática sobre una forma preclara de ver el Universo. A pesar de ello… los genios también se equivocan porque Dios no sólo juega a los dados… además pierde.
5. Einstein ganó el premio Nobel por su interpretación del efecto fotoeléctrico y la dualidad onda-partícula, no por la Relatividad como muchos piensan. Sus estudios conceptuales de lo muy pequeño abrieron las puertas a la física cuántica y a la física estadística, sin embargo, al llegar a este punto, se negó a atravesar el umbral lleno de sobrecogimiento porque chocaba con sus profundas creencias religiosas. Tiempo después se descubrió su error… pero lo peor del caso es que él lo sabía tal y como lo explicaba Bertrand Russell.
6. El gran problema de la física actual es que la complejidad de los resultados de un experimento hace que si este se sale de los parámetros intuidos teóricamente se tarde años en poderlos interpretar y obliguen a nuevas experiencias que, de nuevo, arrojen resultados no previstos y entrando en un bucle sin aparente salida a corto plazo. De ahí que algunos científicos impacientes terminen por hacer trampas y convirtiendo a la ciencia en una nueva religión que de seguro nos llevará a caminos erróneos que darán la espalda a la verdad empírica.
7. La ecuación de onda del punto anterior también se extiende hasta aquí.
8. Ni falta que hace.
9. ¿Cuántas dimensiones hacen falta para interpretar lo desconocido? Sólo hace falta un punto desde donde mirar a todas partes ¿Cuántos Universos hacen falta para albergar lo inexplicable? Sólo uno… pero debe contener las mentes más abiertas y vacías de dogmas que puedan crearse.
10. Después de diez puntos “C” sigue siendo constante vista desde un punto sin interacciones de campos pulsantes, ni aceleraciones relativistas según la visión de la teoría general.
11. El mundo
y comenta
-
Amigo Courtis Cobain, a Galileo pongo por testigo de que "C" sólo es "C" y nada más que "C". Constante a la que aprendí a amar gracias a un profesor de física que, fuera de su horario, se prestó a darnos clases de relatividad, desgraciadamente no acabó sus cursos porque fue llamado para trabajar en el CERN, aún así fue una época y unas clases maravillosas. Y amigo beckett, llevo mucho tiempo demandando un apartado de "divulgación científica" ya que en nuestra lengua, más allá de Muñoz Molina nadie más trabaja los aspectos literarios de este género a diferencia del inglés donde realmente es un disfrute.Realmente interesante, aunque supongo que ya no es válido el argumeto de "esto no es literatura".Quedan muchas cosas por descubrir y interpretar, pero la vida cotidiana nos quita tiempo para pensar en ello. Y los cientificos que se dedican a ello estan presionados por las fuentes de dinero. La ciencia interesa, sobretodo a los que buscamos respuestas.Cacho derechazo le has lanzado a nuestra querida "C" en todos los sentidos ja ja ja..Un saludo debo decirte que opinio que haces unos textos y unos poemas fabulosos(podría decir fenomenales). Hoy no elegí un relato adecuado para valorarte pues sinceramente no entiendo nada.Bravísimo, amigo Vice, si lo que dices es lo que digo yo, sólo que mejor explicado..muchísimo mejor. Estoy a tus pies, querido y si, Dios hace trampas porque nosotros no estamos demasiado atentos, de estarlo, te aseguro que comprenderíamos sus motivos por los cuales parece jugar sucio. Amigo, no me olvidaré de ésta respuesta...GRACIAS...Solo hice un resumen a grosso modo, podía haber seguido enumerando conceptos y, de paso, explicarlos. ¿Pero, sinceramente, crees que a alguien más que a ti y a mí le interesan en una página de literatura?? Nos vemos a la vuelta. A tu merced..
-
Este año la historia de Navidad no es exactamente un cuento. Dada la situación que nos rodea he preferido dar un mensaje de esperanza extraído de las palabras de muchas personas que podrían ser sabias si el sistema les dejara. En el texto hay muchas afirmaciones, pero aún así me gustaría que cada uno lo pudiera entender a su manera, porque la luz de la que hablo no puede ni ser igual para todos salvo en lo que a esperanza se refiere. ¡Feliz Navidad a todos!
Esta dramática historia es, desgraciadamente, una realidad de los tiempos que nos han tocado vivir. Sin embargo, entre todos, podemos hacer que todo sea diferente. La diferencia es lo que convierte a esta historia en un cuento para felicitar a todos el Año Nuevo. Feliz 2012 a todos.
Cuento de Navidad inspirado en el relato de Henry van Dyke con el mismo título. Con él paso a desearos a todos una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo (en la medida de lo posible). Un abrazo a todos.
Hacia finales de los sesenta y durante los setenta, hubo algunos locales donde se juntaban los jóvenes con algún tipo de afición (por ejemplo la literaria). Locales que con el tiempo, en su mayoría desaparecieron o pasaron a ser bares musicales. Durante los ochenta fueron substituidos por los centros culturales o casales. Este relato es un instante de uno de esos locales ya a finales de los setenta.
Un recorrido por las razones de escribir, por mi descubrimiento de "Tus Relatos" en (espero) un homenaje a Gonzalo por crear este espacio.


-
220
-
4.17
-
652
Criticarlo todo pero de forma constructiva. Las ciencias, no en vano estudié ciencias químicas... en fin que no soy de letras, espero que sepáis perdonarme.